
El nombre del genero se deriva del latín Salvare, que significa salvado, refriéndose al poder curativo de esta planta. Los romanos usaron la Salvia como medicamento, pero no se sabe si era empleado como condimento en su cocina antigua, la cual era conocida con ese ultimo propósito en toda Europa en el Siglo XVI. Los egipcios la usaron medicinalmente como un tónico para el cerebro y los chinos también le daban uso similar.
Descripción de la Salvia.
De la Salvia existen múltiples especies y numerosas variedades. De ellas existen la Salvia Mayor y la Salvia Menor. Les hablaremos de la Menor, que es la de mayor empleo culinario.

Usos de la Salvia
Se usan frecuentemente las hojas, los tallos y las sumidades floridas. Las hojas frescas de Salvia resultan un buen condimento para preparar tortillas fritas, y son muy apreciadas como especia para elaborar guisos, sopas, legumbres secas, salsas, mantequillas de hierbas, régimen dietética y hortalizas crudas.
La salvia seca es de sabor más fuerte que la fresca. También se usa en polvo. Como se hace con todas hierbas aromáticas de uso culinario, se pica y añade, antes de servir, al pescado, el cual resulta más aromático y digestivo. Mezclada con requesón y quesos blandos complementa el sabor del cebollin y la cebolla.
Es muy utilizada en los preparados de carnes de cerdos, patos, gansos, mariscos. Además, se añade a tomates, berenjenas, huevos, panes, rellenos de carne. La Salvia es un ingrediente condimentarlo que se puede mezclar con otras hierbas como la Mejorana y el Tomillo.
La Salvia posee las siguientes propiedades medicinales: Digestiva, estomacal, combate las inflamaciones bucofaríngeas, es expectorante, nervina, cura ciertas heridas. Usa una cucharada por taza 3 a 4 veces por día.
Se usa para la fabricación de tónicos para el cabello, lociones limpiadoras de la piel, rinses, desodorantes, enjuagues bucales y limpiadores de dientes.
0 comentarios:
Publicar un comentario